Logo de la Gobernación de Cundinamarca
Secretaría de Gobierno

Cundinamarca, cero pólvora cero riesgos

Cundinamarca, cero pólvora cero riesgos

 

  • Según el Crue, hasta el momento no se han presentado casos de lesionados con pólvora en Cundinamarca. El Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra activo y desde ya mantiene una acción ininterrumpida con cerca de 7.000 hombres y mujeres.

 

(Cundinamarca, 6 de diciembre de 2017). ‘Cundinamarca, cero pólvora cero riesgos’ es la campaña que la administración departamental propone a la comunidad para prevenir y disminuir el número de personas afectadas por quemaduras de pólvora, a partir de la restricción de su uso, manipulación, comercialización y transporte, con el único propósito de reducir a cero las tasas de accidentalidad al final de las festividades de 2017 y comienzos de 2018.

“En el año 2016, el reporte de personas quemadas llegó a 37 -8 niños, 6 adolescentes y 23 adultos-, por eso queremos que nuestro territorio esté libre de víctimas de esta situación que es absolutamente previsible y celebrar en paz, armonía y unión familiar esta hermosa época”, señaló el gobernador Jorge Rey.

En este sentido, todas las entidades competentes en la mitigación de riesgos y la atención de emergencias han activado sus alertas tempranas bajo el slogan “Cundinamarca, cero pólvora cero riesgos”.

El Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra activo y desde ya mantiene una acción ininterrumpida con cerca de 7.000 hombres y mujeres de la Uaegrd, los Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo en los 116 municipios, la Defensa Civil Seccional Cundinamarca, los cuerpos de Bomberos del departamento, la Cruz Roja Seccional Cundinamarca y Bogotá, el Centro Regulador de Emergencias de Cundinamarca (Crue), la Policía, el Ejército Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las autoridades locales.

El objetivo es garantizar la seguridad de los más de 2 millones 600 mil residentes del departamento -sin contar a Bogotá- y los cientos de visitantes (nacionales y extranjeros) que por esta temporada eligen a Cundinamarca como destino turístico.

Según el informe de la Policía de Cundinamarca y el Ministerio de Transporte, en movilidad se espera la salida de más de 1 millón de vehículos durante el primer puente festivo del mes de diciembre, cerca de 850 mil en temporada navideña, más de 1 millón entre el 29 de diciembre y el primero de enero, y más de 1 millón entre el 5 y el 8 de enero.

Finalmente, la Secretaría de Salud departamental hace un llamado a la ciudadanía en relación con el consumo moderado de alcohol, para evitar intoxicaciones de tipo etílico, y la prevención sobre el excesivo consumo de alimentos o su compra en lugares insalubles, así como también con la sobreexposición solar, la hidratación deficiente y la automedicación.

Para ello ha adelantado acciones de fortalecimiento de la red hospitalaria en todos los niveles de complejidad, con talento humano capacitado y equipos médicos especializados; además de jornadas de sensibilización y pedagogía en la regulación de comportamientos riesgosos que puedan afectar la salud de las personas.

 

 

Recomendaciones para la temporada de fin de año en Cundinamarca

 

  • Recuerde que la venta y uso de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales y globos está totalmente prohibido, al igual que la producción, fabricación, manipulación y comercialización de artículos que contengan fósforo blanco.
  • Si conoce casos de niños manipulando pólvora o que resulten afectados por quemaduras denuncie en las líneas de emergencia 123 y 141, dispuestas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF).
  • Los alcaldes deben regular, vigilar y controlar la fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso de pólvora, en cumplimento de lo dispuesto en la Ley 670 de 2001, por lo que trabajarán de manera articulada con la Policía y los cuerpos de bomberos de su jurisdicción.
  • Si algún menor de edad resulta quemado con pólvora, sus cuidadores podrán ser judicializados y estarían expuestos a sanciones económicas, a trabajos comunitarios y, dependiendo del caso, llegarían a la pérdida de la custodia de los mismos.
  • La intoxicación es otro de los peligros del uso o manipulación de la pólvora, en especial cuando sus compuestos como plomo y azufre entran en contacto directo con la boca y los ojos.
  • Si por alguna razón una persona sufre una quemadura con pólvora o productos pirotécnicos, lave la zona afectada con abundante agua fría y remítalo inmediatamente al centro médico más cercano.
  • Si alguna persona sufre una quemadura con pólvora y el fuego alcanza la ropa, envuelva al accidentado con una manta o hágalo rodar por el suelo.
  • No consuma alimentos y bebidas cuyo envase esté alterado o contenga residuos extraños. Revise la etiqueta y que el código de la misma coincida con la tapa y el sello; elimine de manera segura los envases para que no sean reutilizados y adquiera alimentos en lugares confiables.
  • No conduzca bajo los efectos del alcohol y a altas velocidades; respete las normas de tránsito y evite viajar de noche.
  • No lleve sobrecupo en su vehículo y utilice siempre el cinturón de seguridad.
  • Antes de viajar verifique el estado mecánico de su vehículo.
  • No pierda de vista a sus hijos en lugares públicos, llévelos de la mano y cuídelos durante su estadía en piscinas.
  • Hasta que las autoridades formalicen la finalización de la temporada de lluvias, no se bañe en ríos, debido al peligro al cual se exponen por posibles crecientes súbitas.
  • Utilice siempre bloqueador solar e hidrátese permanentemente.

 

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.